Símbolos Municipales.

Plantas que se representan en el escudo del Municipio. Orquídea.
La Pila de Agua
Monumento
Pasó El Libertador.
Nuestra Señora del Rosario o Del Milagro de Tocancipá.

Dentro de la
diversidad de cerámica domestica y ceremonial se toma un recipiente de forma
globular con una agarradera a su lado, muy utilizada para la elaboración de
chicha (bebida sagrada), que se complementa bien con la parte actual
sintetizada en el piñón como elementos y eje del desarrollo e industrialización
por el que atraviesa el municipio. La configuración de estos dos elementos, dan
una nueva forma que representa el sol (astro adorado por los antiguos
pobladores), se han ubicado en la parte izquierda como representación del
amanecer, el encuentro de dos culturas y que corta con la disposición simétrica
de los demás elementos.
A continuación
tenemos las montañas en forma irregular representado el macizo montañoso que
pasa por la población.
En su parte inferior
y para cerrar la composición interna del escudo, se ubican elementos
geométricos, que por su color y forma sintetizan las arenas del municipio.
Estos elementos
también representan la arcilla, como materia prima extraída de los cerros en
épocas anteriores de los elementos, conformando así, una estructura muy
atractiva .
Rodeando el escudo
están los helechos (específicamente la Cyatheaceae Cyathea caracasana Domin), especie en vía de
extinción y la orquídea (Orchidaceae odontoglossum ixioides Lindi), elementos dignos
de preservar en esta región . Su disposición en forma simétrica configura un
circulo representativo de calidez, protección y proyección al infinito. Como
forma orgánica juega un papel importante
de contraste con los demás elementos.
Obelisco.
Se construyó
hacia los
años 60 y se encontraba ubicado en el parque principal de Tocancipá. Pero con
la intervención y remodelación del mismo, fue removido y hoy en día se
encuentra en el exterior de la villa olímpica.
Plantas que se representan en el escudo del Municipio. Orquídea.
La ORQUIDEA que
encontramos en la parte inferior del
escudo tiene por nombre científico Odontoglossum
ixioides la
cual pertenece a la familia Orchidaceae, descrito
por el científico Lindl.
La Pila de Agua
Actualmente se encuentra en el patio interior del palacio municipal, en épocas pasadas las pilas tenían aproximadamente entre 12 o 16 módulos. Esta
pila durante muchos años estuvo ubicada en el centro de la plaza principal y
allí llegaban los campesinos a lavarse los pies y la cara para entrar a misa,
hoy se conservan
ocho módulos
de la pila original
Monumento
Pasó El Libertador.
Su
relevancia histórica es muy importante, ya que allí se encuentran escritas las
fechas en las que el libertador Simón Bolívar pasó por el municipio.
Nuestra Señora del Rosario o Del Milagro de Tocancipá.
La
pintura representa a Nuestra Señora en
pie mirando dulcemente al niño Dios, Aproximadamente
desde el año 1636 se venera, primero en una casa
de familia y luego en el templo
parroquial.
Con
el correr del tiempo la devoción de los fieles
convirtió esa imagen en un
altar venerado con el nombre de
Nuestra Señora del Milagro.
La comunidad
de Tocancipá ha considerado desde
tiempo atrás, que se trata del cuadro
que el hermano dominico Fray Sebastián llevo a sus doctrinas a principios del
siglo XVI
Monumento a la India Tocarinda.
TOC: Significa fuentecilla cantarina
ARINDA: Significa Sabiduría
Los
escultores de este monumento
fueron Hermes Gutiérrez Uribe y Jorge Salazar Giraldo
Icono de una leyenda de ficción
escrita por Nelson Fernando Gómez Fernández
en 1.977 en la cual la vida de la princesa Tocarinda esta íntimamente
ligada a la de los tres últimos zipas: Saguanmachica, Neme queme y Tisquesusa.
Es un
monumento levantado en honor a los aborígenes que habitaron la
región. Esta imagen fundida en bronce es
un homenaje ancestral a la mujer de esta tierra, aunque su tradicionalidad aun
es polémica, a través del tiempo se ha venido convirtiendo en un icono
representativo para los habitantes del municipio.
Es
una
expresión de la mitología y las creencias que aun se transmiten de generación
en generación,
simboliza
el rito de las mujeres indígenas rindiéndole culto al cacique que habitaba
estas tierras.
PARQUE PRINCIPAL
Arquitectos paisajistas Alfonsoleiva galvis y Michéle Cescas de Leiva
QUEBRADA HONDA
La quebrada, forma
una hermosa cascada en un sector de la parte alta de la vereda Canavita y es un
importante recurso natural hídrico y turístico del municipio por su paisaje y
su entorno ecológico.
Tiene una extensión
aproximada de ocho
hectáreas, desde allí
se divisa el municipio, encontramos especies como: Chusque, helechos,
eucaliptos, acacias, siete cueros; hacia la salida hay un bosque de pinos.
Cuenta con potreros de pasto y cultivos de papa.
Es de gran importancia
porque se encuentra ubicado en un área de reserva forestal del municipio.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario